En
la reciente historia de la humanidad, ningún otro invento ha aportado tantas cosas como el ordenador, que ha supuesto
una verdadera revolución, al transformar toda la tecnología existente.
Un
ordenador es una máquina electrónica capaz de tratar y procesar información, es
decir, de recibirla, hacer cálculos con ella, y presentar los resultados
obtenidos de forma rápida y eficaz.
La
informática se podría definir entonces, como la rama de la tecnología que
estudia el tratamiento automático de la información mediante ordenadores, o lo
que es lo mismo, la ciencia que estudia
métodos, procesos, y técnicas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir
información y datos en formato digital
Pero
antes de comenzar, sería conveniente aclarar una serie de conceptos básicos
usados en informática.
Debéis
de saber que el lenguaje que utilizan los ordenadores es del tipo binario, es
decir, trabajan con códigos matemáticos que solo emplean dos dígitos (el 0 y el 1), que equivalen a abrir o cerrar un circuito
eléctrico ( 0-apagado y 1-encendido). Un dígito expresado en este sistema, se
denomina “bit” (acrónimo de Binary
digit), y con él,sólo podríamos representar dos valores, como por ejemplo verdadero o falso, blanco o negro, etc. Pero como esto no llegaba para poder representar todos los caracteres necesarios para codificar la información, se tuvo que recurrir a juntar los datos en "paquetes de 8 bits" , y así nació el “Byte”
que es la unidad básica de almacenamiento en las que se expresamos el tamaño de
los archivos.
Para
poder representar un carácter (letra o número) utilizamos una combinación de 8
bits (ceros y unos), esa combinación de 8 dígitos recibe el nombre de “Byte”.
Si en un texto utilizásemos mil caracteres, este archivo ocuparía 1000 Bytes.
Por
lo tanto, y resumiendo, cada Byte se
compone de 8 bits, que son la unidades mínimas
de información (un 0 ó un 1), pero como hoy en día los tamaños de las memorias cada vez son mayores, tenemos que recurrir a sus múltiplos, como el Megabyte (MB) que equivale
a 1.024 Kilobytes, el GigaByte y el TeraByte aunque en la mayoría de los casos, para facilitar la
conversión, empleamos el sistema decimal (1 MB = 1.000 KB. 1 GB= 1.000
MB. 1TB= 1.000 GB.)
A veces tendreis que fijaros mucho para no confundiros al ver estas unidades, ya que cuando
se habla de velocidades de transmisión en módems, se suele utilizar el bit por segundo o bps, con sus múltiplos el Kbps, Mbps y Gbps; pero esto no tiene nada que ver
con las unidades que se usan en las velocidades de descarga, expresadas en Bytes por segundo y sus múltiplos KB/s
(Kilobyte/segundo), y MB/s (Megabyte / segundo)
ARQUITECTURA
DEL ORDENADOR
En
un ordenador podemos diferenciar dos tipos de componentes: el hardware y el software.
La
palabra hardware se usa para definir los componentes físicos del ordenador, el
monitor, el teclado, el ratón, la unidad central, la impresora, etc, mientras
que el software lo forman el sistema
operativo y los programas para diferentes aplicaciones; como por ejemplo, los
procesadores de textos o los juegos.
HARDWARE
DE UN ORDENADOR.
La
palabra hardware viene del inglés
“hard” que significa “duro”, y con ella se
denomina al conjunto de componentes físicos que forman el ordenador, por
ejemplo, el monitor, el teclado, la impresora, los circuitos electrónicos, etc.
El
ordenador está formado por un gran número de componentes electrónicos y
dispositivos que se pueden conectar a él. Para realizar su estudio vamos a
distinguir dos partes, la unidad central y los periféricos:
La
unidad central de procesamiento está en la caja metálica a la que se conectan
el monitor, el teclado, la impresora, el ratón y los demás elementos.
Los
periféricos son los dispositivos que
se conectan a la unidad central y que permiten comunicarse con el ordenador,
los clasificaremos en tres grupos:
periféricos
de entrada, periféricos de salida y periféricos de entrada/salida.
−
Periféricos de entrada. Son aquellos
que permiten al usuario introducir datos en el ordenador, por ejemplo, el
teclado y el ratón.
−
Periféricos de salida. Son aquellos
que muestran al usuario el resultado de los datos procesados por el ordenador,
por ejemplo, el monitor y la impresora.
−
Periféricos de entrada/salida. Son
los que permiten introducir y obtener datos del ordenador, como las unidades de
disco.
La
comunicación entre la unidad central y los periféricos puede ser de varios
tipos, según los dispositivos que se conecten. Los tipos de conexión más
comunes son en serie y en paralelo.
•
Conexión en serie. La información
que se transfiere entre el ordenador y el periférico se hace bit a bit, es
decir, para enviar un carácter o byte es necesario enviar los 8 bits uno a uno
de forma secuencial, solo hay un cable por el que viaja la información. Los
puertos serie se nombran como COM1, COM2, etc.
•
Conexión en paralelo. La información
que se transfiere entre el ordenador y el periférico también se hace byte a byte, pero se envían 8 bits de una sola vez, ya que el cable de conexión tiene
ocho hilos y por cada uno de ellos viaja 1 bit. Este sistema es más rápido que la
conexión en serie, pero también más caro (utiliza 8 cables en vez de uno). Los
puertos paralelo se nombran como LPT1, LPT2, etc.
•
Puertos USB. Son puertos serie de
gran velocidad. Este nuevo puerto está desplazando a los puertos tradicionales
(serie y paralelo). Actualmente se utiliza masivamente la versión llamada USB 2.0, que incrementa considerablemente la velocidad, pero ya hay en el mercado dispositivos que traen el nuevo USB-C, que aparte de ser de enchufe reversible, incrementan notoriamente la velocidad de transmisión de datos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario